lunes, 21 de marzo de 2011

La autoestima en los niños

El amor propio o auto estima se puede definir como la manera en que las personas se sienten acerca de ellas mismas. Los niveles de amor propio en los niños son evidentes en su comportamiento y sus actitudes. Si los niños se sienten bien de sí mismos, esto se reflejará en su comportamiento con sus amigos, maestros, hermanos, padres, y otra gente. El amor propio es algo que afecta al individuo toda la vida, así que es muy importante que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar altos niveles de amor propio.

Hay muchas cosas que los padres pueden hacer para que sus hijos aprendan desde temprana edad a ser cariñosos, capaces y competentes. Desafortunadamente, es también a temprana edad cuando los niños pueden desarrollar un bajo nivel de amor propio. Los padres deben tener cuidado y no plantar, sin saberlo, la semillas del bajo amor propio en sus hijos. Los niños aprenden sus primeras lecciones acerca del amor propio por medio de sus padres.

Algunos Detalles Acerca del Amor Propio

*Los niños empiezan a formar su propia imagen a temprana edad.

*Los niños buscan en sus padres y otros adultos importantes, evidencia de que ellos son cariñosos, listos, capaces, etc. Si no hay evidencia de esto, se desarrolla un bajo nivel de autoestima.

*El amor propio afecta el progreso en la escuela. Los niños que se sienten capaces de sí mismos y de sus habilidades, son más aptos a progresar en la escuela que otros niños que piensan a menudo que no puede hacer nada bien. El éxito en la escuela, por lo tanto, afecta el amor propio del niño. Si los niños van bien en la escuela, se sentirán mejor de sí mismos. Los niños que van mal, a menudo se sienten mal de sí mismos.

* El amor propio afecta la manera en que los niños se comunican con otra gente. Los niños que se sienten confiados, suelen relacionarse de manera positiva con otros. Por el contrario, los niños que no tienen mucha confianza en sí mismos, tienen a menudo problemas para comunicarse con otras personas.

*El amor propio afecta la creatividad.

*Los niños con bajos niveles de autoestima se inclinan menos a tomar riesgos para ser creativos, que los niños con mejor autoestima.

*Los padres afectan el amor propio en sus hijos. El amor propio de un padre se refleja en su comportamiento. Las investigaciones demuestran que niños con un nivel alto de autoestima, han tenido padres que les han mostrado mucho amor y aceptación. Niños con poca autoestima suelen haber tenido padres demasiado críticos y de mal juicio.

*Niños con poco amor propio suelen pelear más con sus padres que niños con mejor autoestima.
Estimados alumnos deberán realizar un aporte luego de le lectura del presente texto.

Kristin Zolten, M.A. & Nicholas Long, Ph.D*

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Cómo estimular el cerebro infantil?

Con el propósito de ofrecerle a sus hijos el mejor comienzo
posible tanto en la vida como cerebralmente, mantengan
presente lo siguiente:
• Todo lo que ustedes hagan con sus hijos –bueno y malo–
afecta la manera en que se desarrollan y progresan sus cerebros.
El cerebro infantil tarda unos 15-20 años para desarrollarse por
completo, pero la mayoría de las conexiones cerebrales tiene
lugar durante los primeros años de vida.
• Cuiden de sí mismos, tanto antes como después de nacer sus
hijos, consumiendo alimentos saludables, haciendo ejercicio
diariamente, visitando el doctor con frecuencia y tratando de
mantenerse tranquilos.
• Ayúdenle a sus hijos a sentirse tranquilos y seguros atendiendo
sus necesidades, manteniéndose tranquilos ustedes y
tranquilizándolos a ellos cuando se sientan atemorizados.
• Toquen y abracen a sus bebés para dejarles saber que los aman
y para ayudarles a tranquilizarse.
• Ofrézcanles montones de experiencias sensoriales, es decir,
que prueben, toquen, vean, escuchen y huelan. Estas
experiencias estimulan las conexiones que, a su vez, estimulan
el cerebro infantil.
• Procuren que un doctor examine los ojos de sus hijos durante
los primeros meses de vida.
• Forjen una buena relación con sus hijos. Es muy probable
que los niños que forjan vínculos con unas cuantas personas
fundamentales en su vida, al crecer se conviertan en personas
seguras, que pueden relacionarse con los demás con mayor
facilidad y deseosas de aprender.
Estimados alumnos realizar un análisis del presente texto.

Factores que influyen en el aprendizaje de niños y niñas

Hoy en día es alarmante y preocupante la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores están directamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores. La psicología educativa indaga sobre cuáles son los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades. Según la psicóloga cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta. Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.

Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.

Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.

Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.

Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.

Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.

Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.

Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.
Estimados alumnos es importante tu aporte, después de la lectura debes de dar tu apreciación al respecto.
Gracias por tu aporte
Amparo

lunes, 7 de marzo de 2011

El desarrollo del cerebro

El cerebro de un niño está más densamente conectado que el de sus padres, y además utiliza más energía.

Cuando contemples la inagotable energía de los niños imagina centrales eléctricas en sus cabezas, funcionando con un 50 % más de energía que la de los agotados adultos que les rodean.

El cerebro queda completamente interconectado a los veinte años de edad y la actividad cerebral alcanza el nivel adulto.

A los siete años el cerebro es casi idéntico en tamaño y peso al de un adulto. De todos modos, en los lóbulos frontales hay un 40 % más de sinapsis en cada neurona. Estas sinapsis se van recortando hasta alcanzar los niveles estables de los adultos.

Este proceso sucede en distintas zonas del cerebro y en diferentes momentos.

El nivel máximo de conexiones suele producirse entre los 4 y 7 años de edad

El cerebro tarda más que el resto de los órganos en alcanzar su estado de pleno desarrollo, y su pauta de crecimiento es también muy diferente. En la mayoría de los demás órganos, el desarrollo básico se completa en el útero y el crecimiento posterior se realiza por división celular a medida que crece el cuerpo. El cerebro, en cambio, ya ha desarrollado todas sus células antes del nacimiento y por ese motivo la cabeza del bebé parece desproporcionada en relación con el resto del cuerpo.

Las investigaciones realizadas en los últimos diez años toman como base los descubrimientos anteriores que mostraban que el cerebro comienza a elaborar las conexiones entre células en el útero, empleando señales generadas de manera espontánea.

Cerca de la octava semana de gestación comienza el desarrollo del cerebro y durante las cinco semanas siguientes se forman casi todas las células nerviosas.

Un nuevo salto en el desarrollo comienza unas 10 semanas antes del parto y continúa durante los dos primeros años de vida del bebé.

Comienza entonces una nueva fase del desarrollo cerebral con un período de gran actividad de la células cerebrales; se produce un perfeccionamiento de las mismas y se amplían las conexiones neuronales.

Este aumento da como resultado un rápido crecimiento del cerebro, que en el momento del parto pesa el 25% de su peso en el adulto; a los seis meses llega al 50%; el 75% a los dos años y medio, y el 90% a los cinco años.
ESTIMADO ALUMNO (A) ES IMPORTANTE SU PARTICIPACIÓN, DESPUÉS DE LA LECTURA DEL PRESENTE TEXTO, ESCRIBA SU OPINIÓN.
MUCHAS GRACIAS
LA PROFESORA.

¿Cómo es el cerebro de mi bebé?

A pesar de su enorme complejidad, el cerebro de un bebé es el órgano menos formado en el momento de su nacimiento, ya que la estrechez del canal del parto limita en gran medida su volumen. Durante los próximos años, su cerebro crecerá de manera notoria, al igual que el resto de sus órganos, pero lo hará de una forma significativamente diferente. Así como los pulmones ya son capaces de llevar a cabo su misión desde el parto, y simplemente van aumentando su tamaño para obtener el oxígeno necesario para un cuerpo cada vez mayor, el cerebro no sólo crece físicamente, sino que también se transforma internamente.

Cuando un bebé nace, su cerebro es un enorme conjunto de neuronas, a la espera de formar la intrincada estructura cerebral que de adulto le permitirá hablar, leer, razonar y sentir todo tipo de emociones. Algunas de las neuronas ya tienen una misión específica y su funcionamiento ha sido activado por los genes para llevar a cabo las tareas básicas para la supervivencia fuera del vientre materno, como el respirar, llorar o succionar. Pero existen billones de neuronas que aún no han sido activadas y que tienen la potencialidad de formar parte de cualquier proceso cerebral futuro.

Tan o más importantes que las neuronas son las conexiones que entre ellas se establecen para formar los circuitos o redes neuronales. Si bien una neurona aislada realiza una misión simple, millones de ellas interconectadas entre sí son capaces de realizar las más complejas tareas. Por introducir un símil, cualquier órgano de nuestro cuerpo está formado por millones de células, aunque cada célula es incapaz por sí misma de llevar a cabo la función del órgano del que forma parte. Es, por tanto, el conjunto de neuronas y sus conexiones lo que establece la auténtica potencialidad del cerebro humano.
Estimado alumno:
Es importante que Ud. de lectura al presente texto, para que después elabore un comentario.

Importancia del juego

La importancia del juego proviene principalmente de sus posibilidades educativas. A través del juego el niño revela al educador, su genuino carácter, sus defectos y virtudes.
Con el juego, los niños se sienten libres, dueños de hacer todo aquello que espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades.
A través del juego se pueden inculcar muchos principios y valores: generosidad, dominio de si mismo, entusiasmo, fortaleza, valentía, autodisciplina, capacidad de liderazgo, altruismo.
Tipos de juego
Hay dos tipos de juego:
1. El espontáneo. Sin reglas fijas, de creatividad y libertad.
2. El dirigido. Ordenado, dirigido, con un fin y con unas reglas.
Principales elementos del juego
El juego nos presenta dos elementos muy importantes como son: la creatividad y la libertad.
Esto implica valores morales como; espíritu de superación, lealtad, cortesía, alegría, responsabilidad, perseverancia, espíritu deportivo, dominio de si mismo.
Valores físicos como; habilidad, reflejos, rapidez, fuerza, destreza.
Valores humanos; tanto intelectuales como: inteligencia, atención, memoria, iniciativa, observación, creación, sentido colectivo.
Por lo tanto desarrolla facultades físicas, intelectuales y morales, resolviendo necesidades: psicológicas, recreativas, de expresión, de aventura, de riesgo, de evasión.
ESTIMADOS ALUMNOS
Responda a las siguientes preguntas:
1. Defina la importancia del Juego educativo.
2. Describa cada uno de los tipos de juego educativos.
3. Escriba los elementos del juego.

lunes, 28 de febrero de 2011

Problemas conducta infantil

La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc..., constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres dado que suelen suponer un desafío a su autoridad y control, llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de inicio cada vez es más temprana. El conocido Síndrome del Emperador describe aquellos niños que se constituyen como verdaderos tiranos en su relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresión si se les contraría en sus demandas. Son niños que no admiten el no. Algunas explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de sentir las emociones, otros a factores genéticos, por último hay quien alega la educación recibida. La explicación más sensata es que cada uno de estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en interacción con más o menos peso específico, según el caso, están determinando la conducta actual.

-Según Javier Urra (Psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid y autor del libro "El pequeño dictador"), "si tienes un niño pequeño que hace lo que quiere, que piensa que todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger los juguetes, que jamás se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es una bayeta que sirve para ir detrás de él. Si eso no se frena, cuando tiene 16 o 17 años se desborda: exige mucho dinero y cuando la madre un día le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo que sí a todo. ¿Cómo que no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira la comida a la cara, la amenaza".

-Hoy en día y gracias a los avances de la genética sabemos que, en casos concretos, los episodios de conductas disruptivas son consecuencia de un trastorno genético subyacente (p.e. Síndrome X Frágil) y no siempre todo puede explicarse en términos de educación. Es habitual también encontrar niños especialmente agresivos entre el colectivo que a sufrido carencias afectivas en la infancia y han crecido sin la presencia de sus padres o unos modelos de referencia adecuados.
Pese a ello, una adecuada educación temprana, puede influir en gran medida en la expresión final de esta conducta. Niños que presentan un escasa empatía o reciprocidad emocional hacia otras personas pueden ser adiestrados en técnicas de autocontrol y mejorar su repertorio violento.
Estimado alumno, realice un comentario del presente texto, es importante su aporte.
Gracias.